viernes, 26 de agosto de 2022

Técnica Foro

 




Foro

En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.

Cómo se aplica:

Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras.

Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá preveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.

La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.

El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones.

1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.

2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción).

3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.

4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando notas).

Sugerencias:

• Es conveniente que la técnica del foro sea utilizada con grupos que posean ya experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el simposio.

• Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír con claridad a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede limitar el número de asistentes, utilizar micrófono o solicitar a los expositores que hablen en voz alta para que puedas ser oídos por todos.



 

Técnica Panel


 http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/panel.htm#:~:text=En%20esta%20t%C3%A9cnica%20un%20equipo,determinado%20tema%20ante%20un%20auditorio.

jueves, 5 de mayo de 2022

Estrategias cognitivas

 





Preguntas Metacognitivas


1. ¿Qué piensas de lo que has dicho?
2. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo?
3. ¿Qué más podrías agregar a esta solución?
4. ¿Cómo puedes convencernos de que tu opinión es la más adecuada?
5. ¿Cómo podrías convencernos de que tu solución es la mejor?
6. ¿Cómo has decidido que esto que dices es cierto?
7. ¿Hay alguna manera de demostrar con exactitud lo que quieres decir con esto?
8. ¿Por qué crees que esto es correcto o funciona?
9. ¿Cómo argumentarías en contra de tu decisión?
10. ¿Cómo podrías demostrar las diferencias y similitudes?
11. ¿Cuántas posibilidades se te ocurren?
12. ¿Qué ejemplos se te ocurren para demostrar lo que afirmas?
13. ¿Qué ideas tienen más sentido para ti?  ¿por qué?
14. ¿Cómo podemos verificar o probar esa información?
15. ¿Cuál es el propósito de este experimento o argumento?
16. ¿Qué detalles puedes aportar a tu respuesta?
17. ¿Qué problemas o dificultades encuentras?
18. ¿Cómo justificarías tu opinión?
19. ¿Cómo lo hubieras resuelto?

20. ¿Qué has aprendido de ti mismo?





sábado, 27 de noviembre de 2021

El Cono del Aprendizaje

 


El Maestro Sufi

 El maestro Sufi 







El Maestro Sufí contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían el sentido de la misma... - Maestro – lo encaró uno de ellos una tarde. Tú nos cuentas los cuentos pero no nos explicas su significado... - Pido perdón por eso. – Se disculpó el maestro – Permíteme que en señal de reparación te convide con un rico melocotón. - Gracias maestro - respondió halagado el discípulo. - Quisiera, para agasajarte, pelarte tu melocotón yo mismo. ¿Me permites? - Sí. Muchas gracias – dijo el discípulo. - ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano un cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?... - Me encantaría... Pero no quisiera abusar de tu hospitalidad, maestro… - No es un abuso si yo te lo ofrezco. Sólo deseo complacerte... Permíteme que te lo mastique antes de dártelo... - No, maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso! - se quejó, sorprendido, el discípulo. El maestro hizo una pausa y dijo: - Si yo les explicara el sentido de cada cuento... sería como darles a comer una fruta masticada.

Autor: Jorge Bucay 

Cuadro de las Teorías Didácticas

  Teoría de la  enseñanza Conceptualización   Teoría cognitivista -Es la actividad media...